El Ayuntamiento de Dos Hermanas culmina sus actividades de divulgación científica con la representación teatral “Científicas: Pasado, presente y futuro”

Continua la programación en el marco del Programa “EMPRENDEXPRESS”, acercando la investigación científica y la tecnología a la comunidad educativa nazarena en la semana de ciencia y tecnología, continuando esta semana con al “II Semana de la Ciberseguridad - Ciudad del Conocimiento”

El Ayuntamiento de Dos Hermanas, a través de la Delegación de Promoción Económica e Innovación que dirige la Teniente de Alcalde Delegada, Carmen Gil Ortega, y en el marco del Programa para el Desarrollo de la Aptitud y Actitud Emprendedora en la Población Juvenil “EMPRENDEXPRESS”, ha posibilitado que más de 1.200 estudiantes de una veintena de centros educativos nazarenos hayan participado en actividades de divulgación científica de diversa índole, como visitas, talleres, cafés con ciencia, charlas - coloquio y obra de teatro, acercándoles a la ciencia y a la tecnología a través de la curiosidad, la experimentación y el contacto directo con los/as científicos/as que la hacen posible.

Durante la Semana de la Ciencia y la Tecnología de Andalucía, el alumnado ha visitado centros punteros del ecosistema de innovación y ciencia como el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), el Instituto de la Grasa – CSIC, el CITIUS, el Laboratorio de Robótica dl la Universidad Pablo de Olavide o el FabLab de la Universidad de Sevilla. Allí han podido conocer las líneas de investigación que se llevan a cabo en el sector agroalimentario, además de aprender sobre los distintos estadios del desarrollo de varios sistemas modelos utilizados en la investigación.

Durante estas visitas, los/as participantes también participaron en tres Cafés con Ciencia, durante los que los/as estudiantes nazarenos/as tuvieron oportunidad de conversar de “tú a tú” con investigadores/as sobre temas relacionados con nutrición, biomedicina, relación entre alimentación y genética y conocer cómo es el día a día de las personas que dedican su vida al conocimiento científico, contribuyendo a inspirar vocaciones y derribar estereotipos.

Una clausura muy especial: la ciencia se sube al escenario

Las actividades de divulgación científica han alcanzado su punto culminante con la representación de la obra teatral “Científicas: Pasado, presente y futuro”, donde cinco investigadoras de la Universidad de Sevilla han dado vida a Hipatia, Ada Lovelace, Marie Curie, Hedi Lamarr y Rosalind Franklin, quiénes con su trabajo marcaron y siguen marcando el rumbo de la ciencia, promoviendo así las vocaciones STEM con perspectiva de género.

Concretamente, las 5 investigadoras que han dado vida a las cinco científicas han sido Isabel Fernández, Clara Grima y María José Jiménez, del Departamento de Matemática Aplicada I; Adela Muñoz, del Departamento de Química Inorgánica y María del Carmen Romero, del Departamento de Tecnología Electrónica. La dirección técnica ha corrido a cargo de Francisco Vega.

II Semana de la Ciberseguridad – Ciudad del Conocimiento

La programación divulgativa continúa este mes con la II Semana de la Ciberseguridad – Ciudad del Conocimiento, que se celebrará del 24 al 28 de noviembre en el Parque I+D “Dehesa de Valme”, abordando retos actuales como el phishing, el ransomware o la protección de datos en la vida cotidiana.

El programa incluye talleres especializados, cafés con ciencia y visita a un SOC Virtual Local para centros educativos, encuentros de networking con empresas, píldoras audiovisuales y campañas de concienciación, con material de INCIBE, que se divulgarán en las redes sociales de DHINNOVA.

Concretamente, los talleres que se desarrollarán en el marco de “EMPRENDEXPRESS”, y que imparte la empresa especializada en ciberseguridad METAPROTEC, son “En las garras del ransomware”, “Análisis forense de aplicaciones móviles” y “Redes sociales y responsabilidad social”.

Estos talleres, dirigidos a centros educativos nazarenos, se completarán con dos Cafés con Ciencia sobre Ciberseguridad, organizados en colaboración con la Fundación DESCUBRE, que contarán con Rafael Estepa, responsable de la cátedra de Ciberseguridad de la Universidad de Sevilla, y con Adrián Gil, investigador y docente del Área de Lenguaje y Sistemas Informáticos de la Universidad de Sevilla.

Concejalías