AYER SE PRESENTÓ LA TRADICIONAL REVISTA DE DOS HERMANAS EN EL CENTRO CULTURAL LA ALMONA
"Dos Hermanas, Feria y Fiestas 2014" reúne 55 colaboraciones literarias y más de 500 ilustraciones en sus 240 páginas
La tradicional Revista "Dos Hermanas, Feria y Fiestas 2014" que se presentó ayer en el Centro Cultural La Almona es una publicación que continene 240 páginas, cerca de 550 ilustraciones, 55 colaboraciones literarias, la mayoría de ellas (40) de autores de Dos Hermanas y sobre temas de Dos Hermanas. El resto sobre los más diversos asuntos. La revista es, un año más, un trabajo primoroso y minucioso de Gráficas Mirte, de Miguel Rubio Terrero, que lleva ya 40 años ocupándose de la edición de la revista. El Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas mantiene esta ya vieja apuesta por la cultura local, y ya desde la primera página el Sr. Alcalde, al abrir esta publicación, puntualiza que “va formando parte de nuestras señas de identidad y se congratula de que un año más tengamos esta cita cultural con nuestro pueblo”. Empeño corporativo que se ejecuta de la mano de la delegación Municipal de Fiestas y Servicios que dirige don José Román Castro con total implicación y entusiástico apoyo, que merecen el agradecimiento de todos los que con gusto aportamos lo mejor de nuestro saber.
Portada este año muy rompedora y no menos atractiva, representando con vivo colorido y dinamismo nuestro más hermoso Parque: La Alquería. Su autor es nuestro paisano Rafael López Jr., que en el arte sigue la estela de gran profesional y mejor persona de su padre, el arquitecto nazareno Rafael López: Rafa es un artista que, pese a su juventud, está muy acreditado porque ha sido capaz de crear un estilo muy personal y está teniendo en el mercado del arte una gran aceptación y muy buena crítica, que en la Revista recogemos de manos del estudioso de su obra Adrián Segura.
Revista en la que se recogen temas interés general y crónicas locales que nos van desentrañando el ser de Dos Hermanas y su historia. Haciendo honor a colaboraciones distinguidas de personas que escriben sobre Dos Hermanas desde la lejanía, tenemos que referirnos al Coronel Carlos Aguilera, Secretario General del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire, cuya presencia agradecemos profundamente. El coronel Aguilera, que está haciendo una gran labor inventariando los aviones que se encuentran repartidos por toda España adornando calles y plazas, nos facilita valiosa información sobre aviones y en particular sobre el Reactor Saeta que se encuentra a la entrada de la Urbanización “La Motilla”.
Otro colaborador especialista en un asunto curioso y poco conocido es nuestro amigo Carlos Sánchez, que también nos hace el honor de asistir a este acto. Es profesor de Instituto en San Fernando y uno de los máximo especialistas en el conocimiento y divulgación de la Telegrafía óptica, sistema de comunicaciones mediante señales visuales instaladas en Torres situadas en puntos dominantes del paisaje, precursor de la telegrafía eléctrica de Morse. En su colaboración analiza la Torre del Telégrafo, que aún se conserva aunque en mal estado y está situada en terrenos de los Cerros de Quinto.
Y de San Fernando nos viene también una preciosa colaboración del Capitán de Navío Manuel Baturone, que fue director del Museo Naval y Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando. Experto en temas históricos de la Marina, envió un gran trabajo, profusamente ilustrado, sobre el Galeón de Manila y la epopeya de Andrés de Urdaneta y Miguel López de Legazpi.
Y un lujo impagable es para nuestra revista la colaboración de Herminio Martínez, fotógrafo eminente de arte y de la Naturaleza cuyas publicaciones tienen gran prestigio, que dedica este año su atención al estudio literario y gráfico del arte románico, que adorna con unas fotografías de excepcional calidad. Y en esa dimensión, nos felicitamos por el gran empeño que están llevando a cabo los profesores nazarenos Gabriel Tovar y Jesús Marín, que están colaborando en un valioso trabajo descriptivo y fotográfico de catalogación de la cerámica que adorna los monumentos andaluces, del que nos envían el estudio fotográfico de la cerámica del Parque de María Luisa. Y el mismo mérito e interés tiene el extenso trabajo del Dr. Vázquez Monchul sobre “ el triunfo en Roma”, estudio admirable y fotográfico de los muchos arcos triunfales erigidos por los romanos en medio mundo, con el mérito añadido de que las fotos son también del autor. Y Francisco Barragán que nos estudia y documenta históricamente las Ventas del Guadaira y los límites de los términos municipales de Sevilla y Dos Hermanas.
En otro orden de interés de colaboraciones foráneas tenemos que celebrar la preciosa carta manuscrita, que editamos facsímil, dirigida a nuestro Alcalde por el gran poeta Rafael Montesinos, agradeciendo generosamente la dedicación de una calle en Dos Hermanas en 1988 en la que con su sensibilidad de poeta y amante de Sevilla, decía que se pasaría por Dos Hermanas a agradecer personalmente el detalle “la próxima vez que me acerque a Sevilla, si es que alguna vez me separé de ella”. Y el texto de doña Carmen Jiménez Serrano, escultora y maestra de escultores famosos y académica de Bellas Artes de Sta. Isabel de Hungría, con su conmovedor discurso agradeciendo la imposición de su nombre a la plaza que está delante del Juzgado, donde años más tarde nos ha regalado la tierna escultura de la “Joven Tímida”.
Nicolás Salas, tan gran periodista como generoso amigo, nos deleita sobre los Cien años del Patronato de Casas Baratas. Y a gran altura rayan también el riguroso y acertado estudio de mi buen paisano y Académico Manuel Marín Campos sobre el Duque de Montpensier, al que sigue un escrito tan bien fraguado como mejor escrito del Profesor Pepe Morales, a modo de cartaal mítico novelista americano Ernest Hemingway. Y los trabajos y reflexiones del ilustre Abogado y Académico Antonio Pérez Marín con un muy bien documentado estudio sobre el estado preocupante del sistema político-económico-social y cultural y sus perspectivas. Y el artículo del profesor Francisco Navarro que culmina brillantemente una serie de análisis sobre la ética científica, las doctrinas sobre la necesidad de aplicar un código moral en la investigación y, en definitiva, la necesidad de respetar en las aplicaciones de la ciencia sobre todo los valores basado en la ética humanista.
La prensa local recibe en nuestra revista la atención que merece, este año de la mano de Fran Ricardo, que nos relata los entresijos de la apasionante profesión de periodista y su labor en Dos Hermanas. De historia rigurosa y muy bien trabajada habla Jesús Barbero, uno de los talentos locales de la investigación, que dedica su atención a unos antiguos esgrafiados que aparecieron en el mirador del Bar Esperanza y aporta valiosa información sobre el Alcalde Carballido Cotán y su tiempo (1874-1881), información que se recoge por extenso en un trabajo de María Núñez sobre Dos Hermanas en 1913, año de la reconstrucción de la Capilla de San Sebastián. Y aquí recordamos y agradecemos especialmente su constante ayuda a nuestros escritores habituales a quienes tanto debemos: Hugo Santos (sobre el protectorado de Valme y con aportación del importante informe del Servicio Andaluz de Patrimonio con motivo de la restauración de la Virgen de Valme), David Hidalgo (precioso y preciso trabajo, como todos los suyos, magníficamente ilustrado además, sobre los italianos en Dos Hermanas en la Guerra Civil), Antonio García Montoya (con un trabajo riguroso como todos los suyos sobre el año 98, los orígenes de la monarquía hispana y la influencia de lo visigodo y lo árabe) Germán Calderón (sobre al matriarcado nazareno), Loli González y Mari Carmen Moreno y Rosa María Muñoz sobre una maestra (Dª Carmen) y un trabajo de Rosa sobre el gentilicio “nazareno”. Y ya en estilo más desenfadado los curiosos y a ratos divertidos trabajos de Juan José Domínguez (sobre latas), de Juan Antonio Claro (sobre inodoros) y de Manuel Carballido sobre recuerdos infantiles en la huerta de Palacios y con su amigo el buen pintor Clemente Alcántara. Y las reflexiones de Francisco González del Piñal sobre los tertulianos y su proceloso mundo. Y el curioso y divertido “romance de los especialistas”, una buena pieza literaria de Miguel Ángel López, que ya nos tiene acostumbrados a la chispa y el ingenio de sus poemarios, esta vez contando las peripecias de un rodaje cinematográfico en el que participaron varios conspicuos nazarenos, que con atuendo adecuado se vieron sumergidos en el mundo de la “tierra media y las sombras de Mordor”.
Temas locales como el análisis de nuestro buen amigo Antonio López sobre la Revista de Feria de 1924, hallazgo interesante que completa el elenco de esta publicación, y que retrata aquella Dos Hermanas pequeña y entrañable, con su información de la actividad municipal y, sobre todo, su publicidad comercial que ofrece un elenco valioso de lo que eran la industria y el comercio local en esa Dos Hermanas que empezaba a despertar de su letargo.
Trabajos biográficos de interés son también los de Javier Mena sobre doña María de Padilla, el de Ildefonso Lucena sobre el cantaor “El Niño Marchena”, el de Miguel Ángel Díaz Sauci sobre el Capitán Ramos de Salas, y el de Miguel Sánchez Armero sobre el príncipe Czartoryski, casado con doña Dolores de Borbón. tía del Rey Juan Carlos, que vivieron en la Huerta de la Princesa y guardaron un hondo recuerdo en Dos Hermanas en los años 40 del pasado siglo: La familia Czartoryski es propietaria de un importante Museo en Cracovia, donde se guarda la única obra de Leonardo da Vinci en manos particulares (La dama de armiño). Su hijo Adán, en una carta que nos enviaba, recuerda con aprecio su infancia en Dos Hermanas.
En este número dedicamos una atención especial a la implantación de la segunda Universidad del término municipal de Dos Hermanas. Junto a nuestra Universidad Pablo de Olavide se crea en Dos Hermanas otra nueva Universidad, que tiene como orientación las normas ignacianas y como objetivo el que sus alumnos alcancen la excelencia: Es la que está construyendo la “Fundación Loyola Andalucía”, de la Compañía de Jesús, en terrenos cedidos por el Ayuntamiento en régimen de concesión administrativa en la zona de “Entrenúcleos”, muy cerca del Hipódromo. Y recordamos que en tiempos pretéritos los Jesuitas tuvieron mucho que ver con Dos Hermanas y sus Haciendas como Montelirio, Meñaca, San Gregorio ó Montefrío y Ambia.
Emilio Duran (gran poeta y novelista, a quien felicitamos por la oleada de premios que ha recibido este año, escribe uno de sus relatos misterioso y atractivo, tan inquietante y dramático como el sobrecogedor testimonio histórico que nos ofrece María del Carmen Ayala o las reflexiones oníricas de JGL, cargadas de las dudas y escalofríos de un pensador impenitente frente a la vida y sus mudanzas ), Lola Rodríguez (que hace un encendido discurso sobre el placer de la lectura), Saturnino (que filosofa sobre perros y patos), José Sánchez Gutiérrez (sobre biografías de nazarenos), Antonio Barbero Radío (que hace un estudio exhaustivo y muy bien acompañado de fotos, sobre el Santiago y la feria de Dos Hermanas) Jesús Troncoso (con un precioso artículo sobre la poetisa Antonia Díaz). Casimiro Rivas nos recoge el reciente libro de nuestro querido José María Gómez, una rememoración novelesca de unos años difíciles de la historia de Dos Hermanas que ya nos delata su título “El Paraíso Abatido”, que luce en una hermosa portada que representa a un “paraíso”, frondoso árbol de esa especie y a sus pies el niño que pudo ser el autor.
Año de celebraciones, dedicamos la atención que se merecen a nuestro dúo más universal, los Del Río, que celebran su 50 aniversario en los escenarios del mundo, donde el público los admira y la crítica especializada es unánime en el reconocimiento de su arte, llevando por bandera a Dos Hermanas. Y celebración también del 50 aniversario de la Parroquia del Rocío.
Biografías también importantes la de Cristóbal de Moura, a quien dedica su reciente libro el historiador y poeta Francisco Núñez. El maestro Fulgencio Morón, a cuya esposa Encarna dedicamos un afectuoso recuerdo y el deseo de un pronto restablecimiento, dedica un pertinente recuerdo al buen compositor y mejor persona Pepe Cardona. Daniel Pineda Novo, veterano colaborador y altísimo poeta e historiador, dedica dos sonetos a Jaime Gil de Biedma y a Góngora, y de Daniel habla por extenso, y elogiosamente, Patricio Gómez. Y Enrique Soria, que tanto ha aportado siempre a la revista, este año dedica un poema acróstico a Dos Hermanas.
Al final de la Revista, dedicamos un recuerdo a una serie de actividades que han dado fama y prestigio a Dos Hermanas en el ámbito del Arte: Recordamos los 30 años de conciertos de la Orquesta Musiziergemeinschaft del Mozarteum de Salzburgo, dirigida por el Catedrático, compositor y Director de Orquesta Juan Rodríguez Romero, que ha hecho asequible la música clásica en ámbitos a los que en siglos no había llegado; y de ahí al concurso Internacional de Clarinete, que durante 15 años trajo a Dos Hermanas a todos los compositores más prestigiosos de España y a los más famosos clarinetistas a uno de los cuales, nuestro Fulgencio Morón Ródenas, dedicamos un testimonio de admiración y aprecio; y recordamos el homenaje al mítico fotógrafo, y también compositor, Emigdio Mariani, y la creación del Concurso de Fotografía a él dedicado; y la Muestra de Pintura Ciudad de Dos Hermanas, que ha dotado al Ayuntamiento de una gran colección de arte contemporáneo, seleccionada por jurados de alto nivel, desde Antonio López a Diego Ruíz Cortés. Son recuerdos de unas actividades que abrieron un ancho camino en estos ámbitos culturales y de las que Dos Hermanas, los nazarenos, podemos sentirnos orgullosos.
Una mención especial debemos a quienes nos han aportado el arte de sus fotografías que dan también calidad e interés a la revista: Fotos antiguas que nos enseñan una realidad de esa Dos Hermanas que hace años desapareció en aras del progreso. Y un impresionante reportaje sobre la temporada de carreras del Hipódromo Javier Piñar Hafner, que ilustra con calidad y elegancia suprema la temporada hípica. Fotos periodísticas de La Semana, tan bien coordinadas como siempre por Antonio Morán y María Rosado. Fotos de Basi Jurado, Gabriel Tovar, Rafael Rodríguez, Raul Díaz, Perea, etc.. que dan a la revista agilidad e ilustran su contenido.
Este año se ha roto la tradición de solicitar la ayuda económica del comercio local, porque comprendemos que la situación económica no es la más propicia para ello. No obstante, estamos abiertos a cualquier tipo de apoyo económico, dado que la revista tiene una amplia difusión no venal, y si se le pone algún precio es a modo simbólico, porque desgraciadamente no se valora lo gratuito.
Y nada más. Muchas gracias, de corazón, a todos los presentes. Esperamos que este empeño cultural, que en términos enológicos ya tiene categoría de “gran reserva” siga siendo la madre de tantos empeños culturales como merece esta gran ciudad, que es Dos Hermanas.